Magnetoterapia Biomag

Casos clínicos
veterinarios

Casos clínicos de tratamientos veterinarios con magnetoterapia

logo san antonEl caso de «Guille» el Teckel se ha realizado en el Centro Cirugía y Rehabilitación Veterinaria SAN ANTÓN por el veterinario:
D. Francisco Pérez Navajo
Licenciado Veterinaria UCM(Madrid) Colegiado: 4333
Diplomado postgrado en Cirugía y Anestesia UAB(Barcelona)
Experto en Rehabilitación Veterinaria en Pequeños Animales

“GUILLE” Teckel, 8a Macho, esterilizado

 1.- Historia / Anamnesis:

Acude a consulta presentando cojera sin apoyo de miembro posterior izquierdo (MAI) desde ayer, cuando estaba corriendo en el campo chilló muy fuerte, y desde entonces no apoya.

Esta desparasitado, vacunado y test Elisa leishmania negativo. Los propietarios no refieren ninguna patología previa.

Se pautan aine’s y se cita en 24 h.  para realizar Rx y descartar fractura o rotura de ligamento cruzado.

 2.- Dº patología:

Sedación y estudio radiológico de MPI en proyecciones LL y AP:

Se realizan radiografías en proyección LL en compresión tarsal: Avance tibial positivo en rodilla izda. Compatible con rotura de ligamento cruzado craneal (RLCA).

Se programa cirugía para resolución de RLCA y rehabilitación posterior con aplicación de magnetoterapia. Se realiza valoración funcional para pautar protocolo de rehabilitación y ver evolución.

 3.- Valoración funcional:

Examen Neurológico:

Reflejos Espinales:

Se observa retraso en reflejo Patelar de miembro posterior izdo. (MPI). En miembro posterior dcho. (MPD) normales.

Miembros anteriores: reflejos espinales normales.

Reflejos pares craneales:

Normales.

Examen Ortopédico:

Se aprecia en el momento de la exploración, edema, inflamación leve y adherencias en zona de rodilla y cicatriz MPI.

Acortamiento fase de vuelo en MPI, y disminución de RAM en flexión-extensión rodilla MPI.

Valoración Funcional:

Análisis de Estación y marcha:

En el momento de la explorac. Se aprecia Posición de estación triangular apoyando solo en EPD. Carga sobre tercio anterior. Cabeza levemente adelantada y bajada.

Atrofia de Cuádriceps e Isquiotibiales EPI

Disminución ROM EPI flexión-extensión.

Análisis marcha:

Acortamiento de fase de vuelo en EPI

Acortamiento de extensión de EPI.

PROM Articulares:

Miembros posteriores (MP’s) Atrofia musc antigravitatorios

MPI: 5 cm perímetro femoral en tercio medio fémur. Ext: Flex: Rango articular:

MPD: 6,8 cm perímetro femoral en 1/3 medio fémur. Ext: Flex: Rango articular:

 4.- Objetivos de rehabilitación

MPs:

Eliminar dolor e Inflamación y adherencias rodilla.

Mejorar PROM articular de rodilla y cadera.

Mejorar tono y fuerza muscular Isquiotibiales y cuádriceps.

Reeducación de la marcha.

 5.- Plan de rehabilitación

1ª–4ª sesión:

Laser: Programa Dolor Agudo e Inflamación: 6 puntos rodilla.

Tens terapia dolor.

Magneto:

Programa Estimulación Postoperatorio:  Manta 20 Gaus con polo positivo hacia arriba y Solenoide de mano 160 G con polo negativo sobre rodilla

Frecuencias: 30-80 Hz.

% Intensidad: 50%

Tiempo:  25 minutos.

CNP + Masaje

5ª a 10ª sesión:

EMS: Neuroestimulación

Laser: Programa Inflamación y Bioestimulación 6 puntos en rodilla.

Magneto:

Programa Recuperación movilidad articular:  Manta 20 Gaus con polo negativo hacia arriba y Solenoide de mano 160 G con polo positivo y luz polarizada sobre rodilla

Frecuencias:5-25 Hz.

% Intensidad: 80%

Tiempo:  25-30 minutos.

Ejercicios Rodilla: Balanceos, sentadillas, rebotes, teravant + CNP y Masaje

6.- Resultados, evolución y conclusiones

Se recuperó totalmente de la inflamación y edema de la cápsula articular y tejidos adyacentes, tras las 10 primeras sesiones de campos magnéticos, lo que contribuyó a poder realizar las terapias en la segunda fase más fácilmente, al disminuirse el dolor y la inflamación.

Se corrigió la atrofia muscular y se mejoró la fuerza y tono muscular en la extremidad intervenida.

Se consiguió un correcto apoyo y reeducación de la marcha y una mejoría en la propiocepción y rangos articulares.

Se espaciaron las sesiones de rehabilitación a 1 sesión cada 15d. un mes más y posteriormente a 1 sesión al mes de mantenimiento, dejando la terapia a los 4 meses postoperatorio recuperando totalmente la funcionalidad, fuerza y tono musculares.

Valora esta página, GRACIAS!
¡Nosotros te llamamos!

Déjanos tus datos y te llamaremos para resolver cualquier duda que tengas

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

    Aviso de cookies
    Abrir chat
    Hola, ¿en que podemos ayudarte?