Magnetoterapia Biomag

Casos clínicos
veterinarios

Casos clínicos de tratamientos veterinarios con magnetoterapia

logo san antonEl caso de «Mico» el Bichón Maltes se ha realizado en el Centro Cirugía y Rehabilitación Veterinaria SAN ANTÓN por el veterinario:
D. Francisco Pérez Navajo
Licenciado Veterinaria UCM(Madrid) Colegiado: 4333
Diplomado postgrado en Cirugía y Anestesia UAB(Barcelona)
Experto en Rehabilitación Veterinaria en Pequeños Animales

“MICO” Cairn Terrier, 2a Macho, esterilizado:

Mico magnetoterapia veterinaria

INTRODUCCIÓN:

– Las aplicaciones postoperatorias de CMPBF deben de tener en cuenta una serie de precauciones y consideraciones generales:

  1. Si se realizan en el postoperatorio inmediato, hasta pasadas las 24 h de la cirugía, se debe comprobar que no existe hemorragia activa.
  2. No debe existir hipotensión marcada o cardiopatía descompensada.
  3. No realizarse en animales con dispositivos electrónicos implantados (ej: marcapasos).
  4. Se deben aplicar entre las 24-72 h posteriores a la cirugía, sesiones en días continuos, salvo que sean animales geriátricos o críticos.

 1.- Historia / Anamnesis:

 Se presenta en consulta con cojera sin apoyo de grado 4/4 en EPD desde hace varios días. Se intervino hace un mes en otro centro de luxac medial de rotula, con trasposición de cresta tibial con 2 agujas y cerclaje en 8.

 El propietario comenta que no ha dejado de cojear y que en la última semana saltó de un sofá y no apoya nada. Le retiraron una aguja de la cirugía, porque salía por la piel. En la exploración presenta mucho dolor en rodilla, el rango articular está muy disminuido y casi bloqueada la rodilla. Presenta desplazamiento craneal tibial en compresión tarsal.

 Se le recomienda realizar estudio radiológico de la EPD para confirmar la rotura de ligamento cruzado craneal y proceder a la cirugía correspondiente, y valorar el estado del cerclaje y de la luxación de rótula

 2.- Dº Patología:

Sedación y estudio radiológico de Rodilla de EPD confirmando la RLCA de EPD. Además se aprecia cerclaje en 8 sin agujas, y rótula desplazada hacia proximal y luxada.

Se cita para cirugía de resolución de RLCA y sulcoplastia y trasposición de cresta tibial para recolocar la rótula.

Mico magnetoterapia veterinaria
Mico magnetoterapia veterinaria
Mico magnetoterapia veterinaria

 3.- Valoración Funcional

Examen Neurológico: 

Reflejos Espinales:

Presenta retardo en respuesta a Reflejo Patelar de EPD por rotura parcial de lig. cruzado e inflamación.

Reflejos pares craneales:

Normales.

Examen Ortopédico:

Prueba de compresión tibial y «prueba del cajón» positivos en EPD, aunque no existe un gran avance, por posible rotura parcial de LCC

Rx LL y PA de rodillas: imagen compatible con avance tibial en compresión tarsal. Se aprecia imagen de interior de cápsula articular radiopaca, línea radiolúcida craneal a gastrocnemio por avance tibial y zona radiodensa en ligamento colateral medial y retinaculo trasverso de menisco caudo medial.

Valoración Funcional:

Análisis de Estación:

Posición geométrica triangular sin apoyo en EPD.

Cabeza  adelantada y bajada. CARGA sobre EAs. Desplazamiento del CG craneal.

Contractura Mm. Espinales y paraespinales toracolumbares, Trapecio cervical y torácico, y Mm Pectorales.

Análisis marcha:

Acortamiento de fase de vuelo en EPD, flexión muy reducida

Balanceo de cabeza y adelantada al paso.

Disminución RAM lateral de columna torácica.

Grado Dolor:

Escala Liverpool: 23/52.

Puntos gatillo: Espinal/Paraespinal T13-L1 y L7-S1. Cuádriceps y Rodilla

ROM Articular:

EAs contractura de Tríceps/Bíceps EAI

EPs

EPI: 21,5 cm perímetro femoral en tercio medio fémur.

Tarso                     Rodilla                  Cadera

Flexión:     60º                          70º                         60º

Extens:       160º                       130º                       140º

Rango         100º                    60º                       80º

 

EPD: 22 cm perímetro femoral en 1/3 medio fémur.

Tarso                     Rodilla                  Cadera

Flexión:      50º                         60º                         75º

Extens:       160º                       140º                       130º

Rango:       110º                       80º                         55º

 4.- Objetivos Rehabilitación

  1. Disminuir dolor e inflamación de tejidos adyacentes a la cirugía y de articulación
  2. Mejorar el RAM y el grado de discapacidad.
  3. Fortalecer musculatura cuádriceps e Isquiotibiales atrofiados por la patología.
  4. Ganar masa muscular y reeducación de la marcha.

 5.- Plan de rehabilitación

Se establece un plan de rehabilitación de 4-5 sesiones consecutivas de aplicación de CMPBF Biomag®, inmediatamente después de la cirugía, con el objetivo de modular los mecanismos de inflamación y dolor, buscando conseguir una buena cicatrización y recuperación de los tejidos traumatizados, evitando complicaciones posteriores en la fase de cicatrización, o en los meses posteriores, evitando fibrosis, adherencias y alteraciones de la marcha debidas a un proceso de recuperación inadecuado.

Pasadas estas primeras sesiones con campos magnéticos pulsátiles de baja frecuencia, se instaura tratamiento de rehabilitación con Láser, Tens, CNP y masajes y Magnetoterapia en otras 15 sesiones, debido al grado de lesión y atrofia muscular.

A las 3-4 semanas de rehabilitación se varia el protocolo introduciendo CNAA, EMS, y Magnetoterapia regenerativa.

A continuación se detalla el protocolo de tratamiento con CMPBF Biomag® en las distintas fases de recuperación:

1ª FASE antiinflamatoria/analgésica: (5 sesiones CMPBF Biomag® consecutivas):

Programa Alivio Dolor:

Manta (20 G), en suelo con polo positivo hacia arriba y  solenoide peq, con polo negativo sobre rodilla, 30 minutos. Efecto analgésico y antiinflamatorio a bajas frecuencias. Intensidad 100%

Mico magnetoterapia veterinaria
Mico magnetoterapia veterinaria
Mico magnetoterapia veterinaria
Mico magnetoterapia veterinaria

2ª FASE Regenerativa/cicatrizante: (15 sesiones Rehabilitación y CMPBF):

Programa Recuperación de movilidad articular (6ª a 10ª sesión):

Manta en suelo con polo Negativo hacia arriba y  solenoide mano polarizado (160G), con polo positivo sobre rodilla, 30-40  minutos. Efecto estimulante y regenerativo por polo Positivo y frecuencias medias. Intensidad solenoide mano polarizado al 30-40%.

Si disponemos de solenoide circular (50G), se introduce la extremidad dentro del solenoide, con intensidad al 90%, 30-40 minutos.

Alterna frecuencias espasmolíticas, vasodilatadoras y antiedemáticas mejorando el edema, y contracturas musculares de cara al tratamiento posterior.

Programa Postoperatorio (10ª a 20ª sesión):

Manta en suelo con polo Negativo hacia arriba y  solenoide mano polarizado (160G), con polo positivo sobre rodilla, 30-40  minutos. Efecto estimulante y regenerativo por polo Positivo y frecuencias medias. Intensidad solenoide mano polarizado al 60%.

Si disponemos de solenoide circular (50G), se introduce la extremidad dentro del solenoide, con intensidad al 90%, 30-40 minutos.

Alternamos frecuencias medias y altas con efectos vasodilatadores, estimulantes y regenerantes, mejorando la oxigenación de tejidos, la tasa de actividad metabólica y la regeneración tisular.

Mico magnetoterapia veterinaria
Mico magnetoterapia veterinaria

Esta terapia de CMPBF Biomag® se acompaña de otras terapias físicas, masaje, CNA, estiramientos, ejercicios de fuerza, hidroterapia, etc en función de la fase de recuperación en la que nos encontremos.

 6.- Resultados, evolución y concluciones

  • Se recuperó totalmente de la inflamación y edema de la cápsula articular en EPD, tras las 5 primeras sesiones de campos magnéticos, lo que contribuyó a poder realizar las terapias en la segunda fase más fácilmente, al disminuirse el dolor y la inflamación.
  • Además se facilitó una correcta cicatrización y recuperación de los tejidos, favoreciendo un postoperatorio y una rehabilitación más rápidos y efectivos, pudiendo realizar cinesiterapia activa, ejercicios de fuerza y recuperación de masa muscular, combinados con Hidroterapia.
  • Recuperó el RAM de rodilla y aumentó la masa y fuerza muscular en Mm. Antigravitatorios, pudiendo usar correctamente la extremidad y dejando de sobrecargar las EA´s, relajándose los M. Trapecio y Antigravitatorios de EA´s:
  • Se espaciaron las sesiones de rehabilitación a 1 sesión cada 15d. un mes más y posteriormente a 1 sesión al mes de mantenimiento, dejando la terapia a los 4 meses postoperatorio recuperando totalmente la funcionalidad, fuerza y tono musculares.
  • En el caso de Mico, a los 6 meses se produjo RLCA de EPI, realizándose cirugía y la misma pauta de rehabilitación, obteniéndose los mismos resultados satisfactorios
Valora esta página, GRACIAS!
¡Nosotros te llamamos!

Déjanos tus datos y te llamaremos para resolver cualquier duda que tengas

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

    Aviso de cookies
    Abrir chat
    Hola, ¿en que podemos ayudarte?