Magnetoterapia Biomag

Casos clínicos
veterinarios

Casos clínicos de tratamientos veterinarios con magnetoterapia

logo san antonEl caso de «Pedo» el Mastín se ha realizado en el Centro Cirugía y Rehabilitación Veterinaria SAN ANTÓN por el veterinario:
D. Francisco Pérez Navajo
Licenciado Veterinaria UCM(Madrid) Colegiado: 4333
Diplomado postgrado en Cirugía y Anestesia UAB(Barcelona)
Experto en Rehabilitación Veterinaria en Pequeños Animales

“PEDRO” Mastín, 4a Macho, esterilizado

 1.- Historia / Anamnesis:

Acude a consulta presentando dolor y crepitación en abducción de ambas extremidades, peor la derecha, pero le duelen las dos. Atrofia muscular bilateral y déficit propioceptivo.

Lleva meses tomando antiinflamatorios sin mejoría. No tiene realizado estudio radiológico de cadera ni columna.

En la última semana casi no puede levantarse, se le cruzan las EP’s y come tumbado evitando realizar cualquier tipo de ejercicio.

 2.- Dº patología:

Sedación y estudio radiológico de Pelvis y columna LL y AP:

Estudio radiológico de pelvis:

  • Angulo Norberg Dcha: 73,08º ;    Penhip Dcha: 0,65º ;  Distracción : 0,68
  • Angulo Norberg:Izda    74,43º ;    Penhip Izda:  0,19º  ;  Distracción: 0,45

Displasia acetabular y femoral, cuellos femorales cortos y mal orientados y cabezas acetabulares semicilíndricas con incongruencia articular.

Formación de osteofitos en borde dorsal acetabular, cabezas y cuellos femorales.

Distracción femoral acentuada, cuellos femorales subluxados.

Estudio radiológico de columna:

Sin hallazgos destacables.

Se realiza valoración funcional y se plantea realizar cirugía de artroplastia de excisión de cabeza femoral con sesiones de rehabilitación y CMPBF Biomag, (20 sesiones). Una vez recuperado de la 1era cirugía se plantearía una nueva valoración funcional y en función de la evolución se repitiría el procedimiento en la extremidad contralateral.

 3.- Valoración funcional:

Análisis de la marcha:

Estación: Posición de estación triangular sin apoyo de miembros posteriores (MP’s). Carga sobre tercio anterior prácticamente todo el peso. Cabeza  adelantada y bajada.

Paso: Balanceo de pelvis, con ataxia propioceptiva en MP’s. Disminución de la fase de vuelo de extremidades posteriores.

Trote: Intolerancia al ejercicio, evita correr e incluso come tumbado

Grado de discapacidad:

No sube ni baja escaleras.

No puede subir al coche, ni bajar solo.

Come tumbado.

Déficit propioceptivo, y ataxia por atrofia muscular severa de Mm Antigravitatorios en MP’s.

Grado de dolor:

Escala dolor Liverpool: 30 (21-30 Severo) en palpación de caderas.

Tiene “puntos gatillo” en Mm Trapecio,Deltoides, Pectorales y Paraespinales cervicales y torácicos.

Sobrecarga muscular en Mm. Antigravitatorios de miembros anteriores por sobrecarga compensatoria.

Palpación:

Inflamación y engrosamiento de musculos antigravitatorios de miembros anteriores.

Atrofia severa de musculatura de miembros posteriores.

Sobrecarga muscular Mm.Trapecios, Pectorales, Cervicales y Antigravitatorios de miembros anteriores, por movimientos compensatorios

 4.- Objetivos de rehabilitación

Recuperación quirúrgica sin dolor, controlando la inflamación y mejorando la regeneración en la artroplastia de excisión.

Reducir dolor e inflamación en caderas, y una buena recuperación del procedimiento quirúrgico de “salvamento” (paliativo).

Disminuir sobrecarga de Antigravitatorios y Mm Trapecios, cerivcales y paraespinales de miembros anteriores, debido a movimientos compensatorios.

Mejorar tono muscular y fuerza muscular en Mm. Antigravitatorios de miembros posteriores, atrofiados por falta de apoyo.

Se establece un periodo de rehabilitación de 3-4 meses, con 20 sesiones de rehabilitación, estando las 4-5 primeras sesiones de CMPBF Biomag enfocadas al control del dolor e inflamación posoperatorios, y las siguientes sesiones con terapia regenerativa apoyando la terapia manual y de fortalecimiento muscular.

Se le explica al propietario, que tras ese periodo se reevaluará el grado de recuperación y evolución, sopesando la realización del mismo procedimiento en la extremidad contralateral.

 5.- Plan de rehabilitación

Se establece un plan de rehabilitación posoperatoria, de 20 sesiones de aplicación de CMPBF Biomag® como apoyo al resto de terapias manuales y físicas, con el objetivo de modular los mecanismos de inflamación y dolor, buscando conseguir una buena cicatrización y consolidación ósea en la zona quirúrgica.

A continuación, se detalla el protocolo de tratamiento con CMPBF Biomag® en las distintas fases de recuperación:

1ª FASE Antiinflamatoria/analgésica: (4 sesiones CMPBF Biomag® consecutivas):

Programa Alivio de Dolor (2 sesiones):

Manta (40 G), en suelo con polo positivo hacia arriba y manta (20 G) con polo negativo sobre caderas.

Intensidad: 10 GAUS.

Frecuencia: 6-10 Hz.

% Intensidad: 30-40%

Tiempo aplicación: 25-30 minutos.

Programa Dolor de columna (2 sesiones):

Manta (20 G), en suelo con polo positivo hacia arriba y Polo negativo sobre caderas.

Intensidad: 20 GAUS.

Frecuencia: 3-9 Hz.

% Intensidad: 30-40%

Tiempo aplicación: 25-30 minutos.

2ª FASE Regenerativa: (16 sesiones CMPBF Biomag®, 2 sesiones/semana, alternando programas):

Programa Recuperación de movilidad articular (8 sesiones):

Manta (20G) en suelo con polo Negativo hacia arriba, y manta (40G) con polo positivo sobre caderas, o mejor, solenoide mano y luz polarizada (160G), con polo positivo sobre caderas.

Intensidad: 80 GAUS.

Frecuencia: 5 – 25 Hz.

% Intensidad: 60%

Tiempo aplicación: 30 minutos.

Programa Displasia articular (8 sesiones):

Manta (20G) en suelo con polo Negativo hacia arriba, y manta (40G) con polo positivo sobre caderas, o mejor, solenoide mano y luz polarizada (160G), con polo positivo sobre caderas.

Intensidad: 80 GAUS.

Frecuencia: 8 – 24 Hz.

% Intensidad: 60-80 %

Tiempo aplicación: 30-40 minutos.

6.- Resultados, evolución y conclusiones

Se disminuyó el dolor e inflamación postoperatoria en las 4 primeras sesiones, permitiendo comenzar las terapias manuales y cinesiterapia activa asistida CNAA y ejercicios de fuerza y propiocepción progresivamente.

La realización de CNAA y ejercicios de propiocepción mejoraron el tono y fuerza muscular y se consiguió una reeducación de la marcha tras la artroplastia de excisión de la cabeza femoral.

Además, se facilitó una correcta cicatrización y recuperación de los tejidos, favoreciendo la formación de una sinartrosis femoral y permitiendo un rango articular en cadera y rodilla funcional.

Tras la recuperación de la cirugía se observó que en la extremidad contralateral seguía la atrofia muscular, el dolor en cadera y disminución de rangos articulares con déficit propioceptivo, por lo que se programó el mismo protocolo de tratamiento consiguiendo excelentes resultados y una movilidad completa del animal, como se observa en los videos.

Se espaciaron las sesiones de rehabilitación, como mantenimiento, a 1 sesión cada 15d. un mes más, y posteriormente, a 1 sesión al mes de mantenimiento, dejando la terapia a los 4 meses postoperatorio, recuperando totalmente la funcionalidad, fuerza y tono musculares.

Valora esta página, GRACIAS!
¡Nosotros te llamamos!

Déjanos tus datos y te llamaremos para resolver cualquier duda que tengas

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

    Aviso de cookies
    Abrir chat
    Hola, ¿en que podemos ayudarte?