Magnetoterapia Biomag

Casos clínicos
veterinarios

Casos clínicos de tratamientos veterinarios con magnetoterapia

logo san antonEl caso de «Logan» se ha realizado en el Centro Cirugía y Rehabilitación Veterinaria SAN ANTÓN por el veterinario:
D. Francisco Pérez Navajo
Licenciado Veterinaria UCM(Madrid) Colegiado: 4333
Diplomado postgrado en Cirugía y Anestesia UAB(Barcelona)
Experto en Rehabilitación Veterinaria en Pequeños Animales

‘Logan’ Vicent Cruz Labrador, macho entero, 2 años

1.- Historia/Anamnesis

  • 05/11/16: Acude a su centro por picadura de pitón con flancos edematosos muy inflamados y con focos de tejido infectado.
  • Se reconocen 2 focos de Necrolisis tisular en ambos flancos, pero el dcho. Es más extenso (15×10 cm), llegando hasta codo y carpo y zona inguinal.
  • En el izdo. se aprecia un foco de unos 7 X 7 cm.
  • Se remite para desbridamiento quirúrgico y posterior cirugía plástica, preveyendo una rehabilitación de las zonas no cubiertas para su epitelización por segunda intención.
  • Se hospitaliza 24-48 h para estabilizar las alteraciones electrolíticas y bioquímicas por el veneno de víbora. En cuanto está estable se interviene quirúrgicamente.
  • 07/11/16:  1era intervención quirúrgica para desbridamiento de zonas necróticas de piel, se realiza limpieza y vendaje y se comienza terapia laser para herida infectada, dolor , inflamación y Bioestimulación durante 7 días, tras los que se realiza 2ª intervención con plastias de deslizamiento, con el objetivo de cubrir la mayor parte de defecto epitelial.
  • 14/11/16: 2ª intervención, plastias de deslizamiento y colgajos de aproximación, cubriendo el 50 % aproximadamente del defecto. Se pauta plan de rehabilitación para epitelización de 3-6 meses (Magnetoterapia, laser, masaje, US y Cinesiterapia pasiva y Activa).
caso clinico logan

2.- Patología

Necrosis tisular bilateral por picadura de vívora

caso clinico logan

1era cura Postoperatoria 21/11/16 Inicio plan rehabilitación

caso clinico logan
caso clinico logan

 3.- Valoración funcional

  • Análisis de la marcha:

Estación: Base sustentación triangular con apoyo intermitente de EAI.Centro de gravedad desplazado caudalmente hacia EP’s, soportando prácticamente el 60-70% del peso.

Paso: Elevación de la cabeza con restricción de fase de vuelo de EAD, prácticamente no la eleva, lateraliza el movimiento en el avance. RAM muy disminuido tanto en hombro, codo y carpo de EAD, apoyando en EAI  con dificultad y soportando todo el peso de EA’s como compensación en apoyo.

Trote: Prácticamente no lo realiza, presentando cojera de apoyo de grado 4/4 en EAD y grado 2/4 en EAI, por compensación.

  • Grado de discapacidad: 

– No puede adoptar correctamente la posición de micción defecación. No corre y evita jugar, come sentado, no puede subir al coche y no quiere subir ni bajar escaleras.

– Come muy mal, por lo que se le prescribe dieta con alto poder calórico, rica en grasas e Hidratos de carbono, para mejorar condición corporal y compensar requerimientos energéticos elevados por formación de piel y terapia laser / magneto.

4.- Objetivos rehabilitación

  • Reducir dolor en puntos Trigger de musculatura por movimientos compensatorios (M. Trapecio, M. Espinal Toraco-Lumbar, M. Dorsal Ancho Dcho., M Cuádriceps) utilizando magnetoterapia para conseguir efectos analgésicos inmediatamente tras la cirugía. Esto contribuye a disminuir inflamación y edema de tejidos adyacentes a tejido de granulación, conseguir epitelización de forma fisiológica, consiguiendo un tejido cicatricial lo más similar al epitelio normal, evitando formación de piel friable y adherencias miofasciales y epiteliales que restrinjan el movimiento y la RAM de EAD y columna.
  • Además de la magnetoterapia se utilizaron otras terapias físicas y manuales durante la rehabilitación, en función de la evolución de los tejidos (laser, US,CNP y CNA).
  • Se establece un periodo de rehabilitación entre 3-6 meses, intentando conseguir una cicatrización y epitelización lo más óptima posible, evitando formación de adherencias, mala cicatrización, formación de queloides o piel fina, desvascularizada y friable, que limiten la calidad de vida del animal tras la recuperación.
  • Aportar una dieta que se ajuste a los requerimientos energéticos de una formación de tejido epitelial grande tras la exposición a un tóxico, con alta energía y buena asimilación. Dieta Natural con pescados azules (altos en grasas) y carnes blancas y rojas, añadiendo aportes vitamínicos y ácidos omega 3 y vitaminas A, grupo B, D, E, y K.

5.- Plan de rehabilitación

  • Se establecen dos fases de la terapia rehabilitadora:

1era fase: Postquirúrgica: (desde la cirugía hasta 2 semanas):

– Reducir dolor, inflamación, e infección en la zona de tejido de granulación y tejidos adyacentes, mejorando el edema y la infección asociados. (2 semanas)

2 fase Epitelización: ( a partir de la 2ª semana en adelante):

– Encaminada a formación y desarrollo de tejido de granulación y piel óptimos y reducir adherencias y disminución del RAM en la formación del tejido. (12-16 semanas)

  • Se aplicará una o dos sesiones de rehabilitación cada semana, consistentes en :

– Magnetoterapia, y como soporte en función de la evolución:

– Laser, TENS, CNP, Masaje, Estiramientos y CNA.

  • Tras este periodo de rehabilitación de 18-20 semanas (4-5 meses), se reevalúa el caso con una nueva consulta de valoración funcional.

Magnetoterapia

  • 1era fase Posoperatoria: (2 semanas, 2 sesiones a la semana L-V)
  • Postoperatorio y 24 h posteriores:

– Utilizamos la manta grande (20 G), con polo Sur hacia arriba y manta pequeña (20 GAUS), con polo Norte sobre la zona dorsal abarcando los dos flancos buscando analgesia y recuperación postoperatoria

– Programa Postoperatorio:

– Tiempo: 20 minutos.

– Intensidad Programa: 70 %.

–  1ª y 2ª semanas: (2 sesiones a la semana de 25 minutos)

– Programa Cicatrización heridas:

– Tiempo: 25 minutos.

– Manta Pequeña 20 G sobre dorsal.

– Intensidad Programa: 50 %.

– Programa Dolor Agudo:

– Tiempo: 25 minutos.

– Solenoide pequeño en axila.

– Intensidad: 50%

2a fase Epitelización: (1 sesión a la semana L)

  • 3era-20ª semana: (1 sesión a la semana de 20-25 minutos), cambiamos la frecuencia mediana por medias-altas), buscando regeneración del tejido a intensidad baja, con manta grande y pequeña, poniendo polo positivo sobre la lesión y el polo negativo debajo del animal, para inducir estimulación sobre la herida.

– Programa Individual nº 15:

– Tiempo: 30 minutos.

– Frecuencia: 36-50Hz.

– Frecuencia oscilación: 10 Hz.

– Tipo Programa: Rotac.

– Tipo Oscilación: Por Pulso.

– Tipo oscilación: Rectangular.

– Intensidad Programa: 30-50 %.

– Añadida a la terapia con Magnetoterapia se usarón otras técnicas físicas y manuales rehabilitadoras, que variaron en función de la evolución del proceso y de las necesidades del animal. Se comprobó que el uso de campos Electromagnéticos (Biomag, Magnetoterapia) mejoró la eficacia de estas otras terapias, disminuyendo el tiempo de tratamiento y mejorando los resultados.

caso clinico logan

Se enumeran los tratamientos complementarios, a continuación, y los resultados todo el proceso:

  • 1era fase Posoperatoria: (2 semanas, 2 sesiones a la semana; L-V)
  • TENS/EMS: (las 2 semanas):

Segmental desde C7 hasta T3 (salida de N. Radial, Mediano y Lunar y última rama de Axilar)

– 4 electrodos en columna a ambos lados de apófisis espinales C7-T2-T3.

– Valores TENS: 85 Hz, 210 mcs, Modo N, 15 minutos, I: 8-10 (1era semana). Para disminuir dolor. (1era semana).

– Valores EMS: 35 Hz, 250-270 mcs, Modo S, ON: 10 seg, OFF: 5 seg, RAMPA: 3 seg, 10 minutos.

Para que la formación de tejido y células siga la orientación correcta. I: 6-8 (2ª semana).

–     LASER:

  • 1ª semana y 2ª semana:
  • Dolor: 18 Hz, 50%, 6 J/cm2, en Banda 100 cm2 (lado dcho.), 35 cm2 (izdo.).
  • Herida infectada: CPW, 6 J/cm2, en Banda 100 cm2 (lado dcho.), 35 cm2 (izdo.).
  • Siempre aplicado en el interior de la herida, no en bordes.
  • Se aplican las dos terapias el Lunes y el Viernes.
caso clinico logan

–     LASER:

  • 1ª semana y 2ª semana:
  • Dolor: 18 Hz, 50%, 6 J/cm2, en Banda 100 cm2 (lado dcho.), 35 cm2 (izdo.).
  • Herida infectada: CPW, 6 J/cm2, en Banda 100 cm2 (lado dcho.), 35 cm2 (izdo.).
  • Siempre aplicado en el interior de la herida, no en bordes.
  • Se aplican las dos terapias el Lunes y el Viernes.

2a fase Epitelización: (1 sesión a la semana; Lunes)

  • 3ª a 8ª semana:
  • Bioestimulación Herida: 700 Hz, 6 J/cm2, 50%, en Banda100 cm2 (lado dcho.), 35 cm2 (izdo.).
  • Siempre aplicado en el interior de la herida, no en bordes.
  • Se aplican la terapia el Lunes y el Viernes.
  • Hacia 6-8ª la semana se aprecia un edema en bordes de la herida, con engrosamiento de

los mismos, por lo que se disminuyó la intensidad al 50% y se añadió una terapia para Edema: por puntos, 50%- 4-6 J/cm2, en las zonas edematosas, resolviéndose en 2 semanas (2 sesiones). Una vez resuelto se volvió a la terapia anterior.

  • 9ª -12 ªsemana:

– Bioestimulación Herida: 700 Hz, 6 J/cm2, 75-100%, en Banda100 cm2 (lado dcho.), 35 cm2 (izdo.).

– Se aplica la terapia una vez por semana. Una vez que vemos que el tejido de granulación se va transformando en piel comenzamos una terapia en continuo (CPW)

  • 13-20ª semana:

– Herida (CPW): Banda, 75%-100% aumentando intensidad progresivamente y a 4-5 J/cm 2, el tamaño de la herida va disminuyendo por lo que vamos ajustando la superficie y el tiempo de tratamiento al ir disminuyendo los cm2 de lesión. Esta terapia se aplica desde los bordes donde se está formando la piel hacia el interior de la herida

– Se aplica la terapia una vez por semana.

  • Tras este periodo se consiguió prácticamente la cicatrización completa, quedando en el costado dcho. 2×2 cm que se trataron cada 15 días con Bioestimulación y Herida con los valores arriba indicados.
  • Al mismo tiempo se realizaron ttº con Magnetoterapia, US, Masaje y CNP y CNA según fue mejorando.

 Ultrasonido

– En la 6-8ª semana apareció un edema periférico al tejido de granulación, en los bordes de la herida. Para disolverlo se utilizó el láser como se indica arriba, masaje drenante y US con estos valores:

– 3,3 MHz, 1W/cm2, Pulsátil 30%, 5 minutos en la zona edematosa. Un total de 3 sesiones, resolviéndose el edema.

– También se utilizó posteriormente en zonas de inserción muscular de tríceps y Braquial para disminuir dolor y tensión por fibrosis del tejido cicatricial y mejorar el RAM, a estos valores:

– 1 MHz, 1 W/cm2, Pulsátil al 50%, 7 minutos, total de 5 sesiones, mejorando la RAM y disminuyendo las adherencias y fibrosis.

 Cinesiterapia pasiva, activa y masaje:

CNP y masaje

– En las primeras 4 semanas se realiza CNP en la EAD, con el objeto de mantener la movilidad y musculatura ante el dolor por las heridas.

1.- Masaje descontracturante (Strokking, Effleurage, Amasamiento) en:

– Mm Trapecios EAD y EAI, y Mm Tríceps, Braquial y  Extensores EAD, ya que la lesión estaba en caudo-medial y medial.

– Musc. Espinal y Parespinal Toraco-lumbar y en M. Dorsal ancho.

2.- Masaje miofascial, para elevar la fascia en zonas adheridas por la cicatrización y Ciriax y masaje transversal en las zonas próximas al tejido de granulación, para favorecer la movilidad del tejido y evitar nuevas adherencias.

3.- También se realizó masaje drenante centrípeto con US en las zonas de edema.

CNA y estiramientos

– Una vez se fue recuperando la condición corporal, y el tejido de granulación fue avanzando y formando tejido nuevo, se comenzó con ejercicios de CNA:

1.- Sentadillas, dar la mano a diferentes alturas, para ejercitar extensión/flexión de EAD y mejorar la RAM.

2.- Posición de rezo y oso para fortalecer músculos antigravitatorios.

3.- Cavalleti y serpentinas para mejorar propiocepción, movimiento lateral de columna y RAM de carpo, codo y hombro de EAD.

4.- Giros tumbado en el suelo para mejorar RAM columna.

5.- Estiramientos de la EAD, columna y abdomen.

– Podemos ver los ejercicios realizados en CNA y Estiramientos durante las 4 últimas semanas, en la siguiente página:

Posición “oso” dando las extremidades a diferentes alturas para aumentar RAM de codo, hombro y carpo y fortaleciendo a la vez musculatura toracolumbar:

caso clinico logan

Evolución en las 20 semanas de rehabilitación

caso clinico logan

6.- Resultados

  • Se planteó el tratamiento con Magnetoterapia para aportar analgésia, desarrollar una correcta regeneración de los tejidos, con buena distribución de fibras y células en el tejido de granulación. Esto contribuyó a la formación de un tejido cicatricial fisiológico, con desarrollo de piel y pelo normales y sin adherencias ni zonas friables.
  • Se usó laser para zonas con bajo aporte sanguíneo, que junto con la magnetoterapia, aportarón una vascularización y un lecho de granulación óptimo.
  • Tras los primeros días se anadió Masaje con CNP y CNA para evitar adherencias, limitaciones de rango articular y movimientos por la cicatrización.
  • Se consiguió una cicatrización con epitelio fisiológico, incluso con pelo en casi la totalidad (95%) sin fibrosis, adherencias ni queloides o piel friable.
  • La recuperación del tejido fue total y el animal no presenta actualmente ninguna limitación de movimiento ni cicatrices ni queloides:
Flexión Extensión ROM
EAI 30º 130º 100º
EAD 30º 130º 100º
  • Durante toda la rehabilitación no se administró ningún fármaco salvo los opioides los primeros días. Solo se aplicaron pomadas y apósitos de hidrocoloide en las heridas.
  • Se controló la alimentación con suplementos vitamínicos y una dieta rica en grasas asimilables y energéticas para cubrir los requerimientos en la recuperación
Valora esta página, GRACIAS!
¡Nosotros te llamamos!

Déjanos tus datos y te llamaremos para resolver cualquier duda que tengas

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

    Aviso de cookies
    Abrir chat
    Hola, ¿en que podemos ayudarte?