Magnetoterapia Biomag

Casos clínicos
veterinarios

Casos clínicos de tratamientos veterinarios con magnetoterapia

logo san antonEl caso de «Preston» teckel se ha realizado en el Centro Cirugía y Rehabilitación Veterinaria SAN ANTÓN por el veterinario:
D. Francisco Pérez Navajo
Licenciado Veterinaria UCM(Madrid) Colegiado: 4333
Diplomado postgrado en Cirugía y Anestesia UAB(Barcelona)
Experto en Rehabilitación Veterinaria en Pequeños Animales

IVDD Hansen Tipo 1 (Paraparesia 1/3 posterior)

‘Preston’ Teckel, 5a macho entero

 1.- Historia/Anamnesis

caso clinico hansen– 18/06/17 – Acude a consulta con sintomatología neurológica de 1/3 posterior, Paraparesia no ambulatoria, propiocepción disminuida y sensibilidad superficial y profunda conservadas, sin antecedente traumatológico.

– Se realizan Rx  y RM y se confirma Hernia extrusiva compresiva en lado dcho. en T13-L1. Se observa, en RM, migración de material discal difuso hasta L2, aconsejando realizar Hemilaminectomía lateral dcha. en T13-L1.

2.- Patología

– Rx LL y VD Columna: Estenosis canal vertebral y foramen lateral en T13-L1. Se aprecian varias calcificaciones de anillos discales en diferentes localizaciones.

– RM: Cambios degenerativos articulares vertebrales con estenosis de canal y hernia discal T13-L1 con granuloma herniario de las características descritas, con signos de mielopatía compresiva asociada.

– Exploración neurológica: déficit propioceptivo, sensibilidad superficial y profunda conservados. Reflejos Espinales ausentes en Patelar, ciático y Tibial de EPD y disminuidos en EPI., tono muscular aumentado.

caso clinico hansen

3.- Valoración funcional

caso clinico hansen

  • Análisis de la marcha:

Estación: En el momento de la explorac. Se aprecia Posición de estación en bipedestación sobre EA’s con aumento de base de apoyo y carga sobre tercio anterior. Déficit propioceptivo en EPI y EPD, le cuesta levantarse y lo hace sobre extremidades anteriores.

Paso: No puede levantarse de posición sentado y tumbado. Lo hace con mucha dificultad. Movilidad del 1/3 posterior reducida.

Cabeza levemente adelantada y bajada al avanzar.

No se sostiene más de 10 segundos de pie en consulta, defeca y orina en el suelo, sin levantarse.

Trote: Se cae, arrastra las Ep`s no coordina movimientos de EP´s. No puede correr.

  • Grado de discapacidad:

– No puede adoptar correctamente la posición de micción/defecación, se orina.

– No sube ni baja escaleras.

– No Corre, ni quiere jugar.

– No puede subir al coche.

– Déficit propioceptivo EP’s bilateral y arrastra las extremidades.

– Come y bebe tumbado y pasa la mayor parte del tiempo tumbado.

–    Grado de dolor:

– Escala  dolor Liverpool: 18 (11-20 Moderado).

– Contractura Mm. Espinales y paraespinales cervicales, Trapecio cervical y torácico y Mm Pectorales. Dolor T13-L2.

– Sobrecarga muscular en Mm. Antigravitatorios de EA’s por sobrecarga compensatoria al desplazar cranealmente el CG.

  • Palpación:

– Ausencia de reflejo Ciático, Tibial y Patelar y Flexor en ambas extremidades, sensibilidad superficial conservada.

– Molestia, inflamación en palpación dorsal Toracolumbar.

  • ROM:

– El RAM de EP´s está conservado de momento por lo agudo del caso, pero con ausencia de propiocepción. Se valorará tras la cirugía en recuperación.

  • Valoración de Musculatura:

– Conservada en EA’s y EP’s de momento.

– Puntos Trigger: Mm. Espinales T13-L1

  • Examen Ortopédico:

– Claudicación 1/3 posterior y déficit neurológico de 1/3 posterior a la compresión toracolumbar.

– Reflejo musculocutaneo aumentado a palpación columna toracolumbar T12-L2.

  • Examen Neurológico:

– En el momento de la exploración, presenta alterac de reacc posturales en EPs. Más     evidente en EPD.

Reflejos Espinales:

– Se observa retraso en reflejo Patelar, Tibial craneal, Flexor y Ciático de EPI y EPD. Déficit Propioceptivo y alterac posturales bilaterales en EPs.

– EAs reflejos espinales normales.

Reflejos pares craneales: 

– Normales

4.- Objetivos de la rehabilitación

EAs:

– Reducir dolor muscular en 1/3 anterior Trapecio y Mm .cervicales y M. Espinal TL.

– Mejorar musculatura de Tríceps/Bíceps EAD

EPs:

– Mejorar tono y fuerza muscular Antigravitatorios, (Isquiotibiales y cuádriceps).

– Mejorar dolor Toracolumbar.

– Tonificación de músculos posturales antigravitatorios.

– Reeducación postural y de la marcha.

– Neuroestimulación Propioceptiva.

– Se establece un periodo de rehabilitación de 10 sesiones, con 2 sesiones semanales para valorar resultados.

 5.- Plan de rehabilitación

En este plan de Rehabilitación se introdujo la  Magnetoterapia, además de otras terapias físicas y manuales, con el objetivo de potenciar los efectos analgésicos, cicatrizantes y regenerantes, disminuir el uso de Aines y Opiaceos y poder retirarlos antes, y acortar los plazos de recuperación en rehabilitación.

– Con la magnetoterapia se acortó el plazo de recuperación postoperatorio, consiguiendo que un paciente con Paraparesia no Ambulatoria, tras la cirugía, recuperase su movilidad completamente en 17 días.

– Además el Efecto regenerativo de la magnetoterapia provocó una cicatrización correcta de los tejidos, disminuyendo adherencias y fibrosis, que se originan tras el procedimiento quirúrgico, disminuyendo las sesiones de Masaje y CNP y CNAA, consiguiendo resultados más rápidos y favorables que con la Rehabilitación convencional, (Laser, TENS/EMS, Masaje/estiramientos y CNP y CNAA, Hidroterapia).

– Las conclusiones son, que el uso de magnetoterapia, en casos de IVDD Tipo I con procedimiento quirúrgico, al estar tratados con Magnetoterapia, desde las 8 h. tras la cirugía, mejoran resultados, tiempos y beneficios de la rehabilitación neurofuncional en el paciente.

5 PRIMERAS SESIONES:

– Tens Toracolumbares clásico las dos primeras sesiones y luego EMS TL y EP’s.

– Laser Torácico T12-L2: Dolor e inflamación.

– Masaje toracolumbar y CNP + Masaje estimulante EP’s y relajante EA’s.

Magneto Postoperatorio:

– 4-5 primeras sesiones, manta Toracolumbar (TL), al 80% 25-30 minutos. Se inicia inmediatamente tras salir de quirófano. Comprobando ausencia de hemorragias para su aplicación.

– Descripción de colocación más adelante.

6 A 10 SESIÓN:

– EMS estimulación neuromuscular: Toracolumbares y Antigravitatorios EPs’ (Cuádriceps).

– Laser Torácico y Lumbar Inflamación.

– Masaje toracolumbar y Clamping en antigravitatorios de 1/3 posterior. CNAA + Balanceos, Fisioroll, Cavaletti

Magneto Recuperación movilidad articular:

– 5 siguiente sesiones, manta del suelo con polo negativo hacia arriba y  Manta TL, con Polo positivo sobre zona quirúrgica, para estimular regeneración y remodelación tisular. 25-30 minutos de aplicación.

– Descripción más adelante.

 Plan rehabilitación 1ª-5ª sesión:

LASER:

– * Valores de aplicación del Laser consultar con Centro Cirugía y Rehabilitación San Antón info@centroveterinariosananton.es  Tlf: 918461446. Servicio Rehabilitación: Francisco Pérez Navajo

caso clinico hansen

TENS:

Consultar valores con Centro Cirugía y Rehabilitación San Antón info@centroveterinariosananton.es  Tlf: 918461446. Servicio Rehabilitación: Francisco Pérez Navajo

caso clinico hansen

 Magneto

– Protocolo aplicación Postoperatorio:

– Colocación manta grande en suelo, abierta o en soporte (preferiblemente), con polo positivo hacia arriba. La manta pequeña se colocó, con polo negativo, sobre columna Toracolumbar, a una intensidad de 80%,  durante 25 minutos (1er día).

Posteriormente se prolongó la aplicación a 30 minutos días

– En este caso se colocó el primer día abierta al ponerla en el postoperatorio inmediato tras cirugía, 8 h tras la intervención. Posteriormente se aplicó la terapia en el soporte de la manta grande.

– Efecto analgésico a bajas frecuencias y polo negativo sobre la incisión y tejidos circundantes.

– Aplicación durante 5 sesiones, a 25-30 minutos mínimo de aplicación, para obtener el efecto analgésico deseado y perdurable.

– Se consiguió retirar analgésicos opiáceos a las 12 h postoperatorio.

caso clinico hansen
CNP + MASAJE

– CNP para estimular producción de líquido sinovial, en todas las extremidades.

– Masaje (Strocking y Effleurage) y amasamiento:

– Se puede hacer estimulante de Musculatura de cuádriceps e Isquiotibiales con  petrissage, percusión y hacking.

– Amasamiento con masaje transversal para eliminar adherencias y fibrosis en cicatriz y musculatura espinal y Paraespinal.

– Strocking, Effleurage y amasamiento lento en EA’s, relajante.

caso clinico hansen

 Plan rehabilitación 6ª a 10ª sesión:

EMS

Consultar valores con Centro Cirugía y Rehabilitación San Antón info@centroveterinariosananton.es  Tf: 918461446. Servicio Rehabilitación: Francisco Pérez Navajo

LASER

Consultar valores con Centro Cirugía y Rehabilitación San Antón info@centroveterinariosananton.es  Tf: 918461446. Servicio Rehabilitación: Francisco Pérez Navajo

MAGNETO

– Protocolo aplicación Recuperación Movilidad Articular:

– Aplicación de la 6ª a 10ª sesiones.

 – Colocación manta grande en suelo, en soporte con polo Negativo hacia arriba. La manta pequeña se colocó, con polo Positivo, sobre columna Toracolumbar, a una intensidad de 90%,  durante 30 minutos.

– Efecto estimulante y regenerativo por polo Positivo sobre zona quirúrgica,  y aplicación de frecuencias medias-altas.

– Aplicación durante 5 sesiones, a 30 minutos mínimo de aplicación, para obtener el efecto regenerativo y estimulante de los tejidos, para una correcta cicatrización fisiológica, y un buen ROM articular.

caso clinico hansen
 CNA + MASAJE + ESTIRAMIENTOS

– CNA para estimular musculatura, RAM y tono muscular, con balón terapéutico sin soporte de peso, haciendo balanceos y avances craneales y caudales, 5 repeticiones a cada lado y 10 adelante atrás.

– Ejercicios Rodilla: Cavalleti 4 pasadas a cada lado, a partir de las 3 semanas

– Balanceos de cadera 5 a cada lado soportando el peso, ya sin balón.

– Sentadillas 5 repeticiones.

– Rebotes 5 repeticiones.

– Masaje (Strocking y Effleurage) de inicio y luego se puede hacer estimulante  de Musculatura de cuádriceps e Isquiotibiales con Percusión y Hacking.

– Para casa: Masaje y CNP todos los días 5 minutos.

– Sentadillas, Balanceos, Botes igual que los descritos y serpentinas en bolardos 4 pasadas

de 4 bolardos.

– Hidroterapia si es posible en piscina, 5 minutos con sujeción (tienen piscina).

caso clinico hansen

 6.- Resultados, evolución y conclusiones

  • Se mantiene en estación soportando algo de peso a las 24 h postoperatorio, y a las 48 h es capaz de caminar voluntariamente con déficit de propiocepción.
  • Se disminuyó el dolor y se corrigió el déficit propioceptivo. El uso de la Magnetoterpia acortó los plazos de recuperación, y mejoró los resultados del resto de terapias físicas y manuales utilizadas.
  • Tras una semana de rehabilitación comienza a realizar ejercicios de CNA con plato y balón terapéutico, se instaura terapia neuroestimuladora con EMS en Segmental y M Cuádriceps bilateral. Aumento la masa muscular y el tono muscular de las EP´s y se consigue a las 2 semanas que camine soportando el 100% del peso:
CODO HOMBRO RODILLA CADERA
EAD Flex
EAD Ext
EAI Flex
EAI Ext
EPD Flex 35º 40º
EPD Ext 125º 130º
EPI Flex 40º 45º
EPI Ext 130º 130º
  • Se mantuvieron las sesiones de rehabilitación en 1 sesión cada 15d. tras las 10 primeras sesiones, durante dos meses más para reforzar musculatura y mejorar la reeducación de la marcha.
Valora esta página, GRACIAS!
¡Nosotros te llamamos!

Déjanos tus datos y te llamaremos para resolver cualquier duda que tengas

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

    Aviso de cookies
    Abrir chat
    Hola, ¿en que podemos ayudarte?